27 octubre 2006

"Latinoamérica no sería nuevamente víctima del dominio" (Noam Chomsky en U. de San Marcos)

Considerado el intelectual vivo más importante del planeta, Noam Chomsky ofreció la noche del pasado 24 de octubre, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la conferencia: “514 años después: la conquista tambalea”, organizada por la Unidad de Postgrado (UPG) de la Facultad de Ciencias Sociales de esta casa de estudios.

Había leído que este hombre sabía demasiado. Pero cuando fue consultado sobre el nacionalismo en el Perú, dio una respuesta recurrente: “La mayoría de la gente que vive en mi país conoce poco al Perú. Hasta piensan que está en el África. No hay interés por conocerlo. Si bien tienen referencia de Brasil, por ejemplo, es principalmente por sus jugadores de fútbol y los inmigrantes”.

Fue sincero. No quiso esbozar un corto o largo ensayo sobre algo que poco o nada sabe. No quiso, en otras palabras, presumir. Pero su rostro cambió al hablar de las lenguas nativas en esta región. “El quechua o el aymara se seguirán hablando en algunas naciones y no morirán con el tiempo, pues se mantendrán vivas...”.

Noam Chomsky, el intelectual vivo más importante del planeta, según reportan los principales diarios y revistas del mundo, tiene 77 años de edad y si bien es una autoridad en el campo de la lingüística, sus denuncias sobre los atropellos e injusticias de los que responsabiliza principalmente a su país de origen: Estados Unidos, le han dado una fama que quizás nunca buscó.

Y de eso y mucho más se refirió la noche del 24 de octubre en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la sede sanmarquina, lugar que estuvo colmado de autoridades, docentes, políticos, estudiantes y demás personas interesadas en escuchar su conferencia titulada “514 años después: la conquista tambalea”.

Preámbulo
Momentos previos a su intervención, Chomsky parecía estar tranquilo, sereno. Pero no fue así. Él acababa de recibir la ingrata noticia de que su esposa se encontraba mal de salud, razón por la cual suspendió su gira por otros países en esta parte del continente. El hombre que sabía demasiado, también era humano.

Aquella noche vestía unas zapatillas deportivas negras -como si estuviera listo para jugar basket- un pantalón azul, un saco oscuro y una camisa color beige. No lucía una corbata, pero sí irradiaba una humildad enorme pocas veces vista.

Un día antes, el 23 de octubre, estuvo en la Pontifica Universidad Católica del Perú, donde habló acerca de las “Exploraciones biolingüísticas: diseño, desarrollo y evolución”. Pero aquí, en San Marcos, vino para disertar sobre la historia, la política y la sociedad en general. Fue presentado por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Alejandro Reyes Flores; y el director de la UPG, Julio Mejía Navarrete.

Su pensamiento
El tono de su voz no es estruendosa, pero sí su pensamiento y más aún cuando critica con suma severidad al gobierno de los Estados Unidos liderado por George Bush y sus afanes o proyectos de dominio sobre el mundo, lo cual empuja a las constantes amenazas terroristas en su país, reflexionó.

Antes, Chomsky mencionó que el año de 1492 fue una etapa que cambió el curso de la historia, pero para mal. Fue una época donde no hubo descubrimiento alguno, sino más bien episodios salvajes contra los nativos de esta tierra.

Tras repasar algunos hechos execrables y criticables del pasado, este pensador universal también se refirió a los afanes de control de los suministros de recursos energéticos por parte de los sectores capitalistas y la defensa que ejercen las poblaciones indígenas.

Por esta y otra razones observó que en Latinoamérica soplan nuevos y favorables vientos. “Es posible que Latinoamérica no sea una nueva víctima del dominio, pues sus habitantes así ya no lo quieren y así lo vienen demostrando países como Bolivia y Venezuela”. Del mismo modo, resaltó lo que hacen los gobiernos de Brasil y Argentina respecto, por ejemplo, a su relación con el Fondo Monetario Internacional.

Entonces, se podría decir que “514 años después: la conquista tambalea”. Lo dijo el hombre que sabía demasiado y, sin duda, su presencia en esta casa de estudios será recordada por mucho tiempo.


Doctor Julio Mejía Navarrete
“Chomsky: un crítico consistente”

Lo interesante de Noam Chomsky, según el director de la Unidad de Postgrado de Ciencia Sociales, Julio Mejía Navarrete, es que sus críticas son consistentes y no coyunturales. “Desde su oposición en la Guerra de Vietnam viene desarrollando una labor muy crítica no solo a la política norteamericana sino también contra la injusticia social y todo lo referido al capitalismo neoliberal”, dijo.

Pero no solo eso: “Chomsky también plantea alternativas para la construcción de una sociedad mejor y más justa, donde la paz prime a nivel mundial”, añadió.
Algunas voces han cuestionado que Chomsky solo se ha convertido en un crítico severo de los Estados Unidos, pero no ha dicho casi nada sobre los atropellos que se cometen en Cuba o Venezuela. Al respecto, el doctor Mejía opinó: “En tanto este pensador presente un planteamiento innovador, será materia de fuertes críticas que de alguna manera representan intereses de un sector de esta parte del continente”.

“Él representa la tradición del pensamiento crítico del Perú que va desde Guamán Poma pasando por Gonzáles Prada, José Carlos Mariátegui y algunos representantes lúcidos del pensamiento crítico y ahora creo que sintoniza bien con Aníbal Quijano”, comentó el doctor Mejía.


Profesora María Cortez Mondragón
"Según Chomsky, estructura del lenguaje
pertenece a las ciencias naturales”

Lo que sigue es un apretado resumen de las reflexiones de la profesora de la especialidad de Lingüística, María Cortez Mondragón, quien se refiere al aporte de Noam Chomsky en este campo.

“Yo creo que su aporte está en reformular el término lenguaje y en proponer una teoría lingüística que concibe el lenguaje como un tipo de conocimiento, proponiendo formas o investigándolo para dar cuenta de su naturaleza. Pretende, además, formular una teoría para explicar el hecho de que el lenguaje es una “facultad humana” específica; natural e innata cuya adquisición es un proceso de maduración del llamado “órgano del lenguaje” equiparándolo con otras facultades humanas, tiene propiedades generales de otros sistemas biológicos y su papel es “simbolizar, evocar imágenes cognitivas”.

Chomsky plantea que debe existir un conocimiento formal y específico acerca de la propia lengua, previo a la experiencia, que permite que el niño maneje nociones lingüísticas (oraciones simples, complejas, interrogativas, etc.) con suma rapidez y sin instrucción explícita. Refiere que este conocimiento, que constituye la Gramática Universal (GU) le permitirá al niño, enfrentado a un corpus restringido de oraciones derivar su gramática mental adecuada.

En este sentido, pone énfasis en que la capacidad para aprender lenguas y comprender y producir oraciones en ellas es característica de la especie humana, un rasgo de la naturaleza y no de la cultura. El lenguaje es, en consecuencia, un objeto natural, no cultural y la lingüística, ciencia destinada a elucidar la estructura del lenguaje y según Chomsky (1985) no pertenece al campo de las humanidades, sino más bien al de las ciencias de la naturaleza”.

24 octubre 2006

Google (una vez más)

Vía 20 minutos.es se informa que "Google permitirá que los editores de páginas web y blogueros puedan diseñar buscadores personalizados en sus propios sitios, es decir, que podrán posicionar los resultados de las búsquedas como ellos deseen".
Se dice, además, que "será muy fácil de usar y servirá para afinar las búsquedas, además de potenciar herramientas de publicidad como AdSense".
De esta manera, tras la compra de You Tube, Google vuelve a sus raices: la búsqueda. La razón: afianzar su presencia en la Red. ¿Alguna duda?...

Más:

Más detalles en
Google Co-op
Leer nota completa

Exposición de Noam Chomsky será transmitida por la RAAP e Internet

Hoy desde las 6 de la tarde, en el auditorio principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la ciudad de Lima, Perú, Noam Chomsky dictará la conferencia "514 años después: La conquista tambalea".
La exposición será transmitida en
directo por la RAAP e Internet.

Más:

19 octubre 2006

Las (re) transmisiones en la Red

Mientras en Perú, para ser más exactos, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se están afinando detalles para que la disertación de Noam Chomsky, quien estará en este país la próxima semana, sea transmitida a través de la Red Académica Avanzada Peruana e Internet, en el hermano país de Venezuela la cosa es diferente.
Allá el tan promocionado III Congreso de periodismo digital que tendrá lugar en la ciudad de Maracay no será transmitido por la Red. Y la verdad que es una lástima, pues los temas propuestos para esta reunión son más que interesantes para los estudiantes y profesionales de la comunicación social. Más todavía cuando este año celebran 10 años de Periodismo Digital. Para otra vez será.

Más:

16 octubre 2006

Valentín Paniagua Corazao

La noticia del día en Perú es el fallecimiento del ex Presidente Constitucional Valentín Paniagua Corazao (1936 - 2006). Los homenajes abundarán, pues se trató de un hombre defensor de la democracia como sistema de gobierno.

Más información aquí

12 octubre 2006

"Periodismo 3.0" en el Perú

En su versión digital El diario El Comercio de Perú, una vez más, hace una convocatoria a la ciudadanía:

Sea nuestro reportero ciudadano
"Si usted está en Nueva York, conviértase en nuestro reportero ciudadano enviándonos fotografías desde el lugar del accidente o grabando un audio con su testimonio.
Envíe sus imágenes a
elcomercioweb@comercio.com.pe, con el asunto o subject "Accidente Nueva York". Recuerde colocar su nombre completo y una breve reseña de la fotografía. El material podrá ser utilizado además en nuestra edición impresa.
Del mismo modo, lo invitamos a grabar un audio a través de la tecnología de Evoca. El proceso es rápido y sencillo.
Encuentre aquí las instrucciones para hacerlo. También puede escribir su testimonio en nuestro foro web".


El llamado “
periodismo 3.0” está presente en este país. Pero este es sólo un caso. Y no debería ser así. Resulta increíble que una universidad nacional como la UNMSM también haya dado pasos en este campo y los “grandes” medios no. ¿Acaso se quedaron detenidos en el tiempo?.
Tienen la palabra RPP, La República, Perú21, CPN Radio, Perú.com o los portales de los canales televisivos como Panamericana, Frecuencia Latina, América Televisión...

11 octubre 2006

Sepa si es miembro de mesa (Elecciones Regionales y Municipales 2006)


En el Perú, el 19 de noviembre se realizará las elecciones regionales y municipales. Por lo tanto es importante que conozca si es miembro de mesa. Haga click aquí y despejará esa duda.

Más:

10 octubre 2006

Letra Suelta en Chile (Novedades de Evoca II)


El post anterior titulado Deja un mensaje de voz a este blog (Novedades de Evoca) sirvió para que los colegas de la sección tecnología de la versión on line de El Mercurio de Chile armen una nota y lo cuelguen en portada.
Lo bueno de este medio es que citaron la fuente, algo que no acostumbran hacer varias empresas de información.
La joven periodista María Pastora fue la responsable de elaborar este artículo que lleva por título Evoca lanza nuevo servicio de mensajería de voz para páginas web.

Deja un mensaje de voz a este blog (Novedades de Evoca)


Esta mañana Diego Orjuela, cofundador de Evoca me dio una primicia: Evoca, cuándo no, ha lanzado a manera de prueba una interesante herramienta que te permite dejar o recibir comentarios de voz grabados tanto en tu blog como en tu página web.
Para ello, sigue los siguientes pasos: Primero, debes tener una cuenta (gratuita o profesional) en Evoca. Segundo, si alguien te deja un comentario, éste será notificado a tu correo electrónico para que tu le des el visto bueno. Tercero, el lanzamiento del comentario es tan sencillo que lo único que harás es pegar el código HTML a tu blog o web...Y listo.

En otras palabras, a partir de ahora tu blog o página web tendrán juntos tanto el poder de las palabras como el de la voz. Ahora sí, los internautas tienen una facilidad más para dejar sus comentarios de manera sencilla. Y es que la interactividad de estos tiempos no tiene comparación. Vamos, anímense y dejen de ser lectores pasivos y generemos contenido (de calidad) en la Red.

Más:
*Aquí les dejo con un mensaje de voz de Diego Orjuela...Fue una prueba y funcionó.


*Aun no se ha lanzado oficialmente esta herramienta, pero les doy un enlace para aquellos que deseen hacer una prueba...
http://www.evoca.com/myaccount/recorder.jsp

Nuevo matrimonio en la Red: Google y You Tube

En materia de nuevas tecnologías de comunicación, la adquisión del portal de videos online You Tube por parte Google, será la noticia más comentada de la semana...Más allá de la cifra astrónomica de este negocio, inquieta saber el impacto que tendrá esta "sociedad" en la Red.

Más:

06 octubre 2006

Podcast en la Universidad de San Marcos

La Página Web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos retomó el tema de los podcast. No sólo actualiza su sección de noticias, sino también realiza algunos especiales, mediante el programa llamado Conexión San Marcos.
En esta oportunidad se ha entrevistado al reconocido periodista Manuel Jesús Orbegozo. Más adelante se conversará con otros expertos sobre la brecha digital, la biblioteca virtual, la educación bi-learning, la telemedicina, entre otros.
El asunto es que a través de Conexión San Marcos los alumnos y docentes participen por diferentes medios como el correo electrónico, el skype, evoca, entre otros.
Tal como lo dijo Orbegozo, vivimos una época en la cual se práctica la verdadera comunicación, pues el impacto generado por los weblogs así como los podcast son inigualables.

04 octubre 2006

Periodistas, tecnología y mucho más

Hasta que por fin alguien se animó y comentó sobre la aparición de periodistas que se dedican al campo tecnológico. Lo interesante de este post titulado “Periodistas tecnológicos ¿domesticados?” es su punto de vista crítico. Lo malo es que tiene pocos comentarios.
El asunto es que el autor llamado Toño Fraguas pone en tela de juicio el trabajo de aquellos colegas que sólo se dedican a promocionar determinados productos que no tienen mayor trascendencia para la ciudadanía. Me explico: el lanzamiento de un reproductor de MP3 o el nuevo formato de DVD en alta definición.
Pero luego descuidan temas como “la digitalización de las bibliotecas universitarias por parte de Google, o el lanzamiento de un nuevo medio de transporte como el Segway”.
Y ustedes ¿qué opinan?...

Más:

03 octubre 2006

Periodismo y cultura: divorciados


En el Perú, el 1 de octubre se celebró el Día del Periodista, razón por la cual conversamos con el reconocido periodista y docente de la UNMSM César Lévano, quien es editor asociado de la revista Caretas y flamante jefe de prensa del Centro Cultural de San Marcos.

-Actualmente, ¿cuál es el panorama del periodismo?
El periodismo en general pasa por una mala etapa, pero sobre todo la televisión. Ahora recuerdo una frase del poeta Antonio Machado que dice: “Mejor es ver negro que no ver”; entonces, puedo señalar que veo negro el panorama, pues existe mucha improvisación y pobreza idiomática, así como también hay una preferencia por lo violento y una enorme distancia con la cultura.

-Hace poco César Hildebrandt comentó que la mayoría de los medios se han dedicado a elaborar sus primeras planas solo con asuntos de comisarías...
Estoy de acuerdo con esa apreciación, pero lamentablemente “esto es lo que le gusta a la gente”. Los famosos rating suben cuando los noticiarios empiezan con informes de secuestros, asesinatos o violaciones. El problema, entonces, no solo tiene que ver con los periodistas sino también con el público. Existe un refrán que dice “los pueblos tienen los gobernantes que se merecen”, pero yo cambiaría por otro: “los pueblos tienen los periodistas que se merecen”. En otros países de América Latina, para no ir más lejos, no necesitan de estos recursos, por lo que deberíamos estudiar este fenómeno.

-¿Por qué tenemos una audiencia con predilección a la violencia?
Estoy convencido que aquí tiene mucho que ver la formación del ciudadano. Existen escuelas, así como algunas universidades, que tienen un pésimo nivel de enseñanza. Otro punto interesante es el hecho de que en el Perú tenemos más de doce mil alumnos de periodismo, cuando solo hay empleo para 300, en el mejor de los casos. Habría que ir a las ciudades de la amazonía, por ejemplo, para ver quiénes son periodistas en esos lugares. Los sueldos promedio son de 100 soles mensuales. Esto es increíble. No hay duda que esta situación, tal como lo señaló César Hildebrandt, tiene relación directa con la ruptura entre el periodismo y la cultura...

-¿Cuándo se dio esta ruptura…?
Creo que a partir de los años 60. Si uno lee una crónica sobre un terremoto en el diario “El Comercio” de los años 40, uno puede decir de que se trata de una obra maestra, porque está bien escrita y contiene valiosa información. Por cierto, a un corrector del diario El País (España) le escuché decir que “la pobreza en las palabras obedece a la pobreza de las ideas”. Por otra parte, Jorge Basadre en “Historia de la República” señaló que hubo un momento del esplendor del periodismo hacia los años 10 y 20, pues allí estaban José Carlos Mariategui, Abraham Valdelomar, José Gálvez, entre otros.

-Con la aparición de nuevas tecnologías en la Red, ¿el perfil del periodista tiene que ser redefinido?
Yo creo que los grandes periodistas serán grandes en cualquier época y con cualquier tecnología. Las mejores entrevistas en la historia del periodismo se hicieron sin grabadora. En el Perú, la mejor entrevista de todos los tiempos, fue la que hizo Alfonso Tealdo al doctor Raúl Porras. Lo digo con el respeto que se merece un gran entrevistador como (César) Hildebrandt. Otra cosa: la tecnología no es ama del periodista, sino sirvienta de él. La prueba es que nunca ha estado peor escrito como ahora, cuando todos los muchachos emplean la computadora...

-Pero esta situación puede cambiar...
Claro, el secreto es la lectura, pero una lectura de buen periodismo y buena literatura; además, hay que oír buena música y no me estoy refiriendo a alguna sinfonía de Beethoven, ya que también soy un admirador de la música popular andina, costeña así como de la salsa clásica y no la comercial. Hay que ir al teatro. Hay que conversar.



01 octubre 2006

La prensa en el diván

Los protagonistas de esta historia son dos hombres de prensa que, desde diferentes partes del mundo, narran sus experiencias con esta fascinante profesión que cada vez más se envuelve con las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Leer más...